¿QUE ES LA DISPLASIA DE CADERA?
La displasia de cadera es la malformación de esta articulación generalmente desde el nacimiento llamándose displasia de desarrollo de la cadera (DDC). Es importante diagnosticarla en los primeros meses de vida ya que se puede evitar secuelas en la edad adulta.

¿Cuales son los síntomas?
En bebés suele manifestarse por dificultad para abrir las piernas, discrepancia de longitus de miembros inferiores, pliegues asímetricos y maniobras específicas como las de Barlow y Ortolani que no permite diagnosticar y tratar de manera temprana.
En adultos jóvenes suele ser asintomático o manifiestarse por dolor a nivel inguinal que aumenta durante la práctica deportiva, bipedestación prolongada y actividades de alto impacto. Estos sintomas suelen derivar de anomalías dentro de la articulación como son lesiones de labrum, mal rotación acetabular o femoral, descobertura acetabular o en casos avazados artrosis de cadera secundaria a displasa.
La Artrosis de cadera secundaria a displasia es una de la causas más frecuentes de dolor en adultos jóvenes, suele iniciarse entre los 30 y 40 años, causa limitación de las activiades diarias, físicas y laborales.
Diagnóstico de Displasia de Cadera
En niños debe realizar un exámen físico y una radiografía para su diagnóstico.
En adultos es importante evualar los antecedetes y tratamientos previos. Se realizará una rx y en casos necesario una Tomografía o Resonancia magnética para determinar el origen y causa del dolor.
Pueden exisitir lesiones a nivel intraarticular como lesión de labrum acetabular, quiste intraarticulares, inestabilidad la cadera, lesiones del cartilago y malrotación de acetabulo y fémur.
En casos avanzados puede conllevar a la articulacíon a desgastarse en un proceso llamado Artrosis secundaria a displasia.

Artrosis por Displasia de cadera, paciente de 35 años.
¿Cual es su Tratamiento?
El tratamiento de la displasia de cadera depende de la edad:
1. En niños se trata con arnés de pavlik antes de los 6 meses y con férula de aros hasta los 14 meses de vida. Sino corrige adecuadamente se puede realizar diferentes tipos de cirugías pra intentar corregir la displasia.
2. En adultos jóvenes sin artrosis: se trata siempre y cuando sea sintomático.
El tratamiento puede variar desde el uso de analgésicos y fisioterapia en casos de displasia leve y sin signos de artrosis. Si estas medidas falla se debe evaluar la necesidad de tratamiento quirúrgico que puede ser artroscopia de cadera en casos de lesiones de labrum u otras lesiones intraarticulares, hasta ostetomías correctivas de acetábulo para mejorar la orientación anatómica de la cadera.
3. Artrosis secundaria a displasia: cuando la cadera muestra signos de artrosis significa que nignuna de la medidas anteriores serán suficientes para contener el desgaste progresivo e irreversible del cartílago articular.
En estos estadíos la unica alternativa capaz de mejorar la función y aliviar el dolor será la Artroplastia total de cadera, cirugía encaminada a reemplazar la articulación dañada con una prótesis de cadera. Los resultados con este tipo de cirugía son excelentes.
No olvides consultarnos, Dr Juan Mendoza, Subespecialista en Reconstrucción articular de Cadera y Rodilla.

