¿Qué son las lesiones deportivas?
El deporte es es salud y vida, por lo que todos deberíamos realizar cualquier actividad física de nuestra preferencia para mantenernos sanos y fuertes. Los beneficios del deporte en nuestro cuerpo son ilimitados y por tanto es nuestro deber alentar a nuestro pacientes a realizar activiades físicas de su preferencia.
Todos los deportistas, por su actividad inherente al esfuerzo físico sobre las articulaciones, están predispuestos a sufrir de lesiones deportivas sobre cualquier articulación y depdende de la actividade deportiva que realicen. Estas pueden suceder en la rodilla, cadera, tobillo, hombro, codo, etc.
Practicamente el 100% de los deportistas ha tenido o tiene algun tipo de lesión muscular, ligamentaria, tendonosa o articular. La mayoría de estas lesiones son leves y con reposo, fisioterapia y analgesia sanan.
Sin embargo hay ciertas lesiones de las cuales no podemos dejar pasar por alto y es recomdable que un Traumatólogo especialista te atienda.
Recuerda si tu articulación se inflama mucho, el dolor no cede con analgesia, si hay equimosis (moretones) o si sientes una sensación de inestabilidad acude a un especialista ya que es probable que tengas una lesión importante que amerite un diagnóstico y tratamiento tempranos.

¿Cómo se diagnostican?
Generalmente lugo de sufrir una lesión el paciente siente dolor, hinchazón, equimosis, eritema y limitación de la actividad física. Si sufres esto luego de actividad preferida no dudes en acudir donde n
Tienes que acudir a un médico especialista quién te guiará en el diagnóstico y tratamienro oportunos.
Entre los estudios de imagen para diagnosticar una lesión deportiva esta la ecografía siendo esta útil para el dignóstico de lesiones musculares y tendinosas en la mayoría de los casos.
Si se sospecha de lesiones más graves con lesiones de menisco, ligamentos de la rodilla, tobillo, hombro, codo, etc probablemente la ecografía no sea suficiente por lo que se solicitará una Resonancia Magnética que tiene mucha mayor presición diagnóstica.

¿Cuál es su tratamiento?
El mejor tratamiento depende del tipo de lesión:
1. Lesiones Musculares: la mayoría se tratan conservadoramente con crioterapia, reposo y fisioterapia.
!. Lesiones tendinosas: el tratamiento depende sin es una ruptura parcial o total y del tendón involucrado, por ejemplo en las rupturas totales del tendón del cuadriceps, tendón rotuliano, tendón de Aquiles, manguito rotador, isquitibiales, tibial posterior, etc, el tratamiento es siempre quirúrgico para restablecer la función completa del tendón lesionado.
3. Lesiones Ligamentarias: estas lesiones va desde un esguince hasta una ruptura total de ligamentos que provocan inestabilidad de las articulaciones. Es los casos leves el tratamiento será conservador con inmovilización, reposo, hielo y fisioterapia. Sin embargo en los casos graves de rupturas ligamentarias completas y más aun sin crean inestabilidad articular el tratamiento de elección será quirúrgico.

LESIONES DE RODILLA
Lesiones de menisco
Lesiones de cartílago
Lesiones Ligamento cruzado anterior
Lesiones de Ligamento cruzado posterior
Lesiones de Ligamentos colaterales
Lesiones Multiligamentarias
Lesiones de tendón rotuliano y cuadriceps
Osteoconditis disecante
Condromalacia Rotuliana
Sindrome patelefemoral
Quiste de Baker o popliteo

LLESIONES DE CADERA
Pinzamiento femoroacetabular
Tendinitis de Psoas
Cadera en resorte
Síndrome Piramidal
Avulsión de espina EIAS
Lesion de Biceps femoral y recto anerior
Pubalgia
Fractura por estrés femoral
Cadera inestable

PIE Y TOBILLO
Lesiones de tendón de Aquiles
Esguince de tobillo
Inestabilidad de tobillo
Pinzamiento de tobillo
Fascitis plantar
Acortamiento de gemelos
Disfunción del tibial posterior
Tendinitis de peróneos
Metatarsisalgia
Hallux Valgus (Juanestes)
Deformidades de dedos: dedo en garra, martillo y mazo.
Artrosis subastragalina

HOMBRO, CODO Y MIEMBRO SUPERIOR
Lesiones de manguito rotador
Lesiones del bíceps
Luxaciones de hombro y codo
Inestabilidad ligamentaria
Luxación acromioclavicular
Epicondilitis o codo de tenista
Epitrocleitis o codo de golfista
Lesiones de tendones flexores y extensores de la mano
Tenosinovitis de Quervain
Ganglión de muñeca
Sd. tunel carpiano
